Es un grupo armado revolucionario con sede en Chiapas, uno de los estados más pobres de México. El EZLN aunque en su mayoría esta formado por indígenas, se ve a sí mismo como parte de un movimiento anti-capitalista más amplio. Los zapatistas se oponen al neoliberalismo, sistema económico defendido por los presidentes mexicanos desde 1982 a la fecha. Este grupo toma su nombre del revolucionario mexicano Emiliano Zapata, y se ven a sí mismos como los herederos de quinientos años de resistencia indígena contra el imperialismo.
El EZLN se considera distinto a otros grupos revolucionarios. Excepto por el levantamiento, en las primeras dos semanas de 1994, no consta que hayan utilizado armas o bombas y han permanecido principalmente en Chiapas. Rechazan utilizar los canales establecidos de participación en México para presentar sus peticiones y llegar a soluciones, incluyendo presentarse a las elecciones o apoyar partidos políticos. Afirman que estos canales no han sido de utilidad para los indígenas y para los demás durante demasiado tiempo (quinientos años como dicen), de ahí el lema zapatista ¡ya basta!. En algunas ocasiones, sus representantes han visitado la capital (Ciudad de México) públicamente y sin armas, participando en manifestaciones y ruedas de prensa. También organizaron reuniones entre la población civil y algunos partidos políticos. La gran marcha a Ciudad de México, descrita más tarde, fue también relativamente pacífica, con algunos incidentes menores en su mayoría verbales. Este enfoque pacífico es una de las razones de la longevidad y cierta popularidad entre la población civil.
El EZLN se formó el 17 de noviembre de 1983 por antiguos miembros de distintos grupos, algunos de ellos en armas, otros pacíficos e ignorados por el gobierno. Aparecieron en la escena pública nacional tras la firma del Gobierno Federal del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con los Estados Unidos de América y Canadá. Más tarde declararon que era su manera de decir aún estamos aquí en mitad de la globalización. Los sublevados, cubiertos con pasamontañas, comenzaron un levantamiento armado el 1 de enero de 1994. En las 7 cabeceras municipales de San Cristóbal de las Casas, Altamirano, las Margaritas, Ocosingo, Oxchuc, Huixtan y Chanal, además de otras varias poblaciones hacen pública la (entonces primera) declaración de la Selva Lacandona. Declaran oficialmente la guerra al Gobierno de México y anuncian sus planes de dirigirse hacia la capital. En los combates el EZLN toma como prisionero de guerra al ex gobernador de Chiapas, el general Absalón Castellanos Domínguez. Siguen las hostilidades al sur de San Cristóbal y en las imediaciones del cuartel de Rancho Nuevo. El obispo Samuel Ruiz emite un comunicado llamado tregua y la suspensión de hostilidades. El ejército federal masacra a civiles en el mercado de Ocosingo.
El diálogo con el gobierno se extendió durante un período de tres años y acabó con la firma de los Acuerdos de San Andrés, que incluía modificar la constitución nacional para otorgar derechos, incluyendo autonomía, a los pueblos indígenas. Una comisión de diputados de partidos políticos, llamada Comisión para la Concordia y Pacificación (COCOPA) modificó drásticamente la inciativa de ley del EZLN. El presidente de México de entonces, Ernesto Zedillo, sin embargo, dijo que el Congreso tendría que decidir si lo aprobaba o no, negándose a enviar la iniciativa tal cual, a la cámara de diputados. Afirmando que se habían violado los acuerdos de la mesa de negociaciones, el EZLN volvió a las montañas, donde Zedillo aumentó la presencia militar en Chiapas para evitar que se extendiera la zona de influencia del EZLN. Una tregua no oficial acompañó el silencio del EZLN durante los siguientes tres años, los últimos del mandato de Zedillo.
Después del final del diálogo, se lanzaron muchas acusaciones contra el ejército mexicano y los grupos paramilitares por persecución y detenciones a los zapatistas. Una de estas ocasiones fue la Masacre de Acteal, en la que 45 personas que asistían a misa fueron asesinadas por un grupo paramilitar del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Los motivos y las identidades de los atacantes están claros, los culpables fueron el ejército y los gobiernos local y nacional.
El 5 de diciembre de 2000, el nuevo presidente Vicente Fox Quesada envió la llamada ley COCOPA al Congreso de México tal y como había prometido durante su campaña. Después de oír las críticas y modificaciones propuestas por algunos congresistas, el Subcomandante Marcos y su grupo decidieron acudir, desarmados, a la capital para dirigirse al Congreso en apoyo a las modificaciones de la constitución. Después de una marcha a través de siete estados mexicanos, durante la cual recibieron amplio apoyo de la población y atención de los medios (siendo además escoltados por miembros de la Policía Federal Preventiva), los representantes indígenas del EZLN (sin Marcos, su vocero) hablaron ante el congreso en Marzo de 2001, en una sesión muy controvertida a la que se negaron a asistir la mayoría de los diputados del partido del presidente (de centro-derecha): Acción Nacional.
Poco después de que el EZLN volviera a Chiapas, el Congreso aprobó una versión distinta de la COCOPA que no incluía las cláusulas de autonomía, afirmando que se contradecían con algunos derechos constitucionales (a la propiedad privada y al voto secreto por ejemplo). Esto se vio como una traición desde el EZLN y otros grupos políticos, como el Congreso Nacional Indígena que se había reunido apenas unos días antes (con la participación de los delegados del EZLN) en el poblado de Nurío, Michocán. Estos cambios constitucionales todavía tenían que ser aprobados por una mayoría de congresos estatales. Muchos grupos políticos e indígenas presentaron reclamaciones tanto en contra como a favor de los cambios, que se aprobaron y fueron efectivos el 14 de agosto de 2001.
Después de ello se presentó una reclamación de anticonstitucionalidad contra esta medida, que debía resolver la Corte Suprema de Justicia. Ésta, el 6 de septiembre de 2002, publicó que siendo cambios constitucionales los efectuados por el Congreso y no una ley (como se había llamado inadecuadamente) estaba fuera de su poder revertir los cambios, lo que supondría una invasión de la soberanía del mismo.
Los comunicados emitidos en el 2004 tratan sobre los logros y fallos de su movimiento. Desde su propio punto de vista, las Juntas de Buen Gobierno han tenido éxito, así como los esfuerzos para reducir al mínimo la violencia entre el ejército y el EZLN. Sus esfuerzos en lo que se refiere a aumentar la participación de las mujeres en la política y la cultura no tanto, aunque afirman que se encuentran en camino de que esto sea una realidad.
También ha reiterado su oposición a lo que ven como un movimiento mundial hacia una economía globalizada neoliberal, afirmando que la privatización de las industrias públicas lleva a la explotación de los pueblos. La guerra contra el terror de los Estados Unidos se ve como una aplicación de estas políticas.
Controversias
El 12 de octubre del 2002 (aniversario de la llegada de Colón a América), el Subcomandante Marcos escribió una carta al músico Ángel Luis Lara (alias el Ruso) en la cual llamaba payaso grotesco al juez español Baltasar Garzón, cuento engañabobos al proceso iniciado por éste contra el general chileno Pinochet, y una muestra de vocación fascista a la prohibición del partido independentista vasco Batasuna, así como profería otros insultos a Juan Carlos I y al entonces presidente José María Aznar.Después de la publicación de esta carta por parte de la prensa mexicana el 25 de noviembre, Marcos y Garzón intercambiaron otras muchas a través de la prensa internacional, en un duelo verbal no muy elegante que incluyó el reto por parte de Garzón a un debate con Marcos. Marcos propuso que, en caso de perder, revelaría su auténtica identidad. Si por el contrario ganara, Garzón apoyaría la causa del EZLN.
Todo el incidente causó gran cantidad de revuelo entre algunos de los partidarios del subcomandante Marcos. Muchos estaban descontentos por el hecho de que dedicara su tiempo a otras causas; otros eran del parecer de que el tono de sus éstas era impropio de un portavoz oficial del EZLN; finalmente, otro grupo interpretaba sus cartas como apoyo a la banda terrorista ETA (si bien las cartas de Marcos criticaban duramente las tácticas terroristas de ETA).
En febrero del 2003, Marcos escribió otra carta más, esta vez condenando a los congresistas del Partido de la Revolución Democrática (de centro-izquierda), afirmando que acordaron aprobar una versión modificada de la ley COCOPA que había sido aprobada por el EZLN. Esa carta y las respuestas que la siguieron creó cierta antipatía hacia el subcomandante en algunos de los aliados más fuertes e influyentes del EZLN.
Los comunicados de Marcos durante el resto del año tuvieron menos atención. Aparte de las críticas a los actores políticos, describió los trabajos en marcha en las zonas de influencia del EZLN, así como los cambios en la organización interna de la misma.
Iniciativas políticas
Desde diciembre de 1994, los zapatistas han ido formando gradualmente distintos municipios autónomos independientes del gobierno mexicano. En agosto del 2003, estos municipios habían evolucionado a gobiernos locales, aplicando programas de producción comunitaria de alimentos y sistemas de escolarización y salud apoyados por organizaciones no gubernamentales. Más tarde se crearon varias Juntas de Buen Gobierno, formadas por representantes de los municipios autónomos y supervisadas por el EZLN. Estas juntas se crearon bajo el lema mandar obedeciendo . El gobierno mexicano tolera su existencia, a pesar de que atentan contra lo que algunos consideran que deberían ser funciones monopolícas del Estado, tales como el cobro de impuestos o la seguridad.Según reconoce la Comandancia General del EZLN en sus últimos comunicados, se sigue un proceso de separación de su política civil y su actuación militar, disminuyendo la supervisión de las Juntas de Buen Gobierno por parte del Ejercito y fortaleciendo el movimiento socio-político representado por el Frente Zapatista de Liberación Nacional en lugar de fortalecer el movimiento militar que representa el EZLN.
La otra campaña
En el mes de junio de 2005, el EZLN, lanza una nueva inciativa, la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, donde llama, desde sectores políticos hasta individuos, a organizarse en un movimiento nacional, que busque la restructuración de las relaciones sociales, el conformar un Programa Nacional de Lucha y crear una nueva constitución política que rija toda la República Mexicana, dónde se consideren las demandas del pueblo mexicano.Desde el punto de vista del EZLN, la Otra Campaña busca escuchar al pueblo mexicano, a los organizados y a los que no lo están, a todos aquellos que desde abajo y a la izquierda busquen cambiar el actual estado de la sociedad, siempre regidos por ciertos principios, como son: el anticapitalismo, la horizontalidad, la equidad y varios más que el propio movimiento ira definiendo en su caminar.
"Como Tarea"
(Imágenes tomadas en el ciclo de conferencias Centenarios Frente a la Historia, en la conferencia de clausura "1994, el inicio..." Lic. Aurelio Mendoza Garduño)